Cuando hablamos de arquitectura en zonas rurales, la estética tradicional es un valor en alza que además se debe respetar a ciertos niveles si se edifica en sus mediaciones. Gran parte de las fachadas rústicas buscan integración y equilibrio, debido a su proximidad con la naturaleza, por eso, este estilo es muy asiduo en campos, zonas agrarias o pueblos de montaña.
En estos entornos predominan las fachadas que, siendo simplemente pintadas, siguen normalmente una gama cromática de tonos arena, y que se suelen potenciar con detalles en los dinteles de las ventanas, ya sea en madera, piedra o forja.

House in Tuscany. Proyecto: Marco Innocenti. Foto: Andrea Vierucci
No obstante el material por excelencia en este tipo de proyectos es la piedra en todas sus variantes. Es el material idóneo para las zonas más frías, actuando como aislante térmico a la vez que aportan una estética natural. También se pueden combinar ambos acabados.
Si te interesa este tema, no te pierdas esta guía gratuita que puedes descargarte en PDF:
Tradicionalmente los propios muros estaban construidos en piedra, traspasando a la estética interior de las estancias. Hoy está muy de moda la rehabilitación de este tipo de casas, donde el reto está en combinar lo viejo con lo nuevo, resaltando y equilibrando ambos caracteres.

Historic Farmhouse Proyecto Special Umbria
La piedra natural es un elemento que se integra a la perfección con el medio. Sus colores y formas transmiten la calidez necesaria en un proyecto tradicional. Admite combinarse con piezas de mobiliario más actuales, especialmente si están construidas con madera natural y si están firmadas con diseño de autor, creando un especial contraste y una agradable combinación.

Villa en PescianoProyecto Special Umbria
Recursos y elementos para completar fachadas rústicas
Como ya adelantábamos, hay ciertos elementos o materiales que complementan las fachadas rústicas. Suelen predominar el uso de plantas naturales, con gran cantidad de macetas, normalmente en terracota.

Historic Farmhouse Proyecto Special Umbria
Uno de los materiales más destacado es la forja, ya sea en forma de barandilla, barrotes en las ventanas o incluso luminarias. El tipo de iluminación exterior para este tipo de entornos rurales, y siguiendo las directrices de estilo, también es de carácter rústico.

Luminarias Praga-SIMON
La oferta de este tipo de luminarias ha evolucionado para ofrecerlas con la misma estética pero basadas en fuentes de luz Led, de manera que no haya que renunciar al ahorro energético en favor de un resultado estético. La colección Praga de Simon es un claro ejemplo. Estos faroles, están pensados incluso para su correcta integración en centros históricos o cascos antiguos de ciudades, además de zonas rurales.
“Su tecnología Istanium ® LED ofrece un rendimiento y confort lumínico óptimo en cada entorno, evitando la contaminación lumínica. Por calidad, diseño y resistencia, se convierten en la solución más adecuada y estética, con un reducido coste de mantenimiento”.
Si te interesa este tema, no te pierdas esta guía gratuita que puedes descargarte en PDF:
Disponen como accesorio de brazos a pared de estilo rústico.

Iluminación Centros Historicos – Praga Simon
La evolución de un estilo tradicional
Actualmente, esta estética rústica evoluciona hacia líneas más contemporáneas, utilizando los referentes del pasado pero dando paso a mezclas muy interesantes. Y este tipo de fachadas rústicas han adquirido nuevas formas constructivas: se han adaptado elementos de composiciones más modernas, no sólo a nivel de fachada, sino determinando también sus interiores. Se trata de dar un nuevo valor al uso de los materiales antiguos o tradicionales.

SV House by Rocco Borromini
Una fórmula es optar por formas rectilíneas y prismas rectangulares, en la propia forma de los edificios. En los interiores, se sigue usando la piedra y la madera, pero se puede combinar si problema con pavimentos de gres, muebles lacados, acero pulido, etc.

SV House by Rocco Borromini
La madera adquiere nuevas dimensiones, aplicada en techos, en revestimientos y mezclando distintos acabados. Se generan estancias abiertas, con predominio de líneas rectas y limpias. Destaca sobretodo la creación de oberturas de mayor tamaño. Grandes ventanales y puertas de acceso. Estas se convierten en grandes “cuadros” hacia los paisajes que acogen estas edificaciones.

Casa VI. Proyecto: EV-A Lab Atelier-achitettura. Foto: Marcello Mariana
Otro recurso empleado a nivel de fachada y para la concepción de los edificios, es la combinación de distintos volúmenes arquitectónicos, revestidos en distintos materiales. Como en este ejemplo que se compone de un bloque en lamas de madera y otro con placas de acero corten. Se consigue como resultado una construcción de carácter robusto y cálido.

Proyecto – Messana O’Rorke Architects. Foto -Elizabeth Felicella
También te recomendamos la lectura de esta guía gratuita en PDF para seguir leyendo sobre este tema:
Deje su comentario